domingo, 29 de diciembre de 2013

COAMO EN LA HISTORIA

CIENCIA - - Siglo 19
Entrando en el siglo 19 este tema se amplía un poco más por lo que haremos una síntesis más pequeña para no confundir al lector. La Real Cedula de Gracia implementada en 1815, aparte de ser una reforma económica para Puerto Rico a largo plazo conllevo que entrarán extranjeros ricos que invirtieron su capital en la isla, especialmente en el producto azucarero. 

En toda la centuria del siglo 19 la evolución de la manualidad azucarera se transformara en grandes centrales movida a vapor y con el ferrocarril, por lo que hay una ciencia de ingeniería en este producto agrícola. El primer huracán que se tiene una idea de la presión barométrica fue el huracán Santa Ana que afecto a Puerto Rico el 26 de julio de 1826, aunque el primer huracán que se utilizó el barómetro en suelo puertorriqueño sucedió los días 2 y 3 de agosto de 1837, con el fenómeno Nuestra Señora de los Ángeles. El pluviómetro es utilizado en Puerto Rico a mediados de la década de 1850. Un aspecto interesante relacionado es que en la década de 1830 la ciencia investigativa medica tomo sus avances gracias a los huracanes. 
Aun en la primera mitad del siglo 19 el avance del estudio de la ciencia era uno muy lento y apenas podemos ver una serie de avances en el campo de la industria azucarera. 

Entendemos que en un avance significativo se dio en Puerto Rico con la creación del Cuerpo Auxiliar de Obras Públicas, esto se dio mucho más rápido después de los incidentes del Grito de Lares en 1868. Por lo que la Gaceta de Puerto Rico empezó a publicar informes climáticos por primera vez en 1869 y el Gobernador Sans para el mismo año da órdenes de establecer el telégrafo, este iba de Arecibo a la Capital. Para el 1870 se ordenó tirar una línea telegráfica submarina de esta isla hacia algunas Antillas Menores. Por lo que la comunicación entre Puerto Rico y las Antillas Menores fue un gran paso tecnológico, por lo que la ciencia estaba avanzando en Puerto Rico. A pesar de esto, aun en Puerto Rico en las pequeñas escuelas urbanas, solo se daba religión, aritmética, lectura, caligrafía, aritmética y conducta. La aritmética era una básica dada en las escuelas, pero es una base de que en la educación se daban elementos relacionado con la ciencia. 

En la década de 1870 hasta el 1898 en Puerto Rico las principales actividades científicas fueron hechas por los ingenieros del Departamento de Obras Públicas, estos estudiaban en España y venían acá. Las estaciones meteorológicas eran supervisadas por el Director de Departamento de Obras Públicas. Otro ejemplo de desarrollo urbano y tecnológico fue la construcción de proyectos de puentes metálicos en muchas de las principales carreteras en Puerto Rico. Después de este avance en Puerto Rico en el último cuarto del siglo 19, la última década del imperio español no hubo una gran innovación científica en la mayoría de los sectores, el cultivo del tabaco, el café y su infraestructura era una que carecía de avances en la ingeniería de desarrollo, solamente en las Estaciones Experimentales creadas en Rio Piedras y Mayagüez se hacían algunos estudios sobre estos cultivos y otros menores como el maíz. La gran mayoría de la población vivía en casas de madera y paja, algunos terratenientes tenían acceso a algún artefacto de gran tecnología del momento, un ejemplo es que 1887 en Coamo había una línea de teléfono desde la casa de Clotilde Santiago hasta lo Baños de Aguas Termales del mencionado pueblo. Posiblemente fue el primer lugar en Puerto Rico en haber un teléfono residencial, fue debido a que en 1890 se instaló un cuadro telefónico en la fortaleza para comunicarse con las estaciones militares cercanas. La creación de las Estaciones Experimentales en Rio Piedras y Mayagüez en 1888, es a nuestro entender el avance tecnológico, científico y relacionado con la ciencia más importante en el último tercio del siglo 19. Aquí en este campo se hacían estudios de botánica y agronomía con distintos productos de cultivo, la razón principal para la creación de estas estaciones experimentales era para buscar un mayor desarrollo de los productos locales y la búsqueda de cura de enfermedades que se le daba a los principales cultivos. Aquí vemos la base de la agronomía en Puerto Rico, como sabemos es  la ciencia que estudio el lado médico de las plantas. 

En 1896 se tiene identificado que algunos médicos locales hacían cirugías en el Hospital de Servicio Militar de San Juan. Por lo que la medicina en Puerto Rico había tenido un avance tecnológico y técnico. Notamos que algunos renglones relacionados con las ciencias, las matemáticas y la tecnología se habían desarrollado durante el siglo 19, los científicos se habían enfocado más en una sola materia y la especialización de esta, la tendencia mencionada fue poco a poco imitando a lo de los países europeos. A nivel local ya casi no había los científicos multifacéticos que habían existido en la Isla desde el siglo 16. Algunas bases estaban ya sentadas, solo faltaba algunas inversiones monetarias a gran escala que solo podían ser provistas por una nación en crecimiento y con un ideal super capitalista, que transformara la forma de pensar sobre la ciencia en Puerto Rico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL AZÚCAR Y EL CEREBRO

El consumo a largo plazo de azúcar puede causarnos una gran cantidad de problemas neurológicos y afectar a la memoria, reduciendo nuestra c...